¿Qué es el abono orgánico?

 

Índice

Es un fertilizante natural, y se produce por la degradación de materia de origen vegetal, como por ejemplo; los residuos de las cosechas, los cuales al descomponerse brindan al suelo una gran e importante cantidad de nutrientes, y los de origen animal, los cuales portan también un porcentaje de nutrientes importantes, los cuales transforman o aumenta el porcentaje químico, biológico y físico de los suelos.

 El implemento de este tipo de abonos orgánicos, contribuyen a elevar considerablemente la actividad microbiana de los suelos, produciendo por medio de la materia orgánica la energía que requieren las plantas de los suelos.

Ventajas del abono orgánico

  • Ayudan a fijar los suelos y esto favorece a las plantas para que tengan mayor absorción de agua.
  • No se necesita mucha energía ni costosas herramientas para su elaboración.
  • Puede reciclar material orgánico que comúnmente desechamos.
  • Reduce la contaminación por el reúso de los materiales de desecho.
  • La actividad microbiana en los suelos es vital para las plantas y el abono orgánico es un excelente activador de estos microorganismo.
  • Genera un ambiente más sano y cultivos mucho más acto para el consumo humano.
  • Puede ser elaborado en casa y en los colegios.

     

Desventajas del abono orgánico

  • Este abono debe ser tratado de manera correcta para impedir que se convierta en productor de algunos agentes que puedan ocasionar un daño colateral a los cultivos.
  • En muchos casos pudiera ser un inconveniente el traslado de los residuos que se emplean para la elaboración del abono orgánico, esto variaría dependiendo del destino del residuo, el origen y su la distancia entre uno y otro sumado a la cantidad requerida.
  • Dependiendo de la cantidad que se requiera se valoraría el ahorro.Si se requiere alta cantidad de residuos y no puede producir, habría que conseguirlo en otros lugares. Por ejemplo, una granja ganadera, una granja avícola etc.,
  • Aunque también pudiera ser gratis porque en algunas granjas requieren un método para deshacerse de los residuos y esto sería un punto a favor.

Ventajas del abono inorgánico

  • Una de las principales ventajas del abono inorgánico, es la libertad de dosificación exacta a la hora de administrar el fertilizante, y así es simple la adecuación del abono según lo que requiera el terreno y la planta.
  • Existen fertilizantes de liberación prolongada.
  • Su transporte es más fácil.
  • La fertilización es más uniforme.
  • Los granulados son menos propensos a ser arrastrados por el viento.

Desventajas del abono inorgánico.

  • La presentación en polvo tiende a compactarse en el frasco y en el terreno
  • Presentación en polvo puede ser arrastrado por el viento.
  • Y la más importante, son más invasivos a nuestro medio ambiente.

Cómo preparar compost en casa.

Este es una mezcla que se hace con los residuos orgánico, como ya sabemos estos residuos orgánicos pueden ser de origen animal o vegetal, por lo cual entonces tendremos en casa a la mano todo lo que necesitaremos. 


Para elaborar tu composta necesitaremos:

 
  • Un recipiente (compostero) puede ser el que mejor te parezca y según la cantidad que quieras hacer, aunque si tienes un jardín o espacio amplio, lo puedes hacer directamente en la tierra.
  • Palas, estas pueden ser de jardinería, pequeñas o grandes según lo requieras.
  • Tierra, hojas secas o aserrín, aunque si lo prefieres puedes utilizar los tres.
  • También puedes añadir ramas de árboles caídos.

Y, por último, pero no menos importante, son los residuos orgánicos entre los que cuales pueden ser: cascaras de frutas, desperdicios de comidas sobrantes, vegetales u hortaliza que pudieran estar descompuestos o próximo a descomponer.

Pasos que seguir:

Si lo harás en el suelo, es recomendable hacer un hoyo con la profundidad requerida y el ancho de acuerdo con lo que pretendas.

 
  1. En un recipiente o compostero solo comenzarás a preparar, en ambos casos el orden de preparación es el mismo.
  2. Colocaremos una capa de tierra.
  3. Luego colocamos una capa de aserrín u hojas secas (la madera aporta muchos nutrientes).
  4. Después colocamos una capa de residuos orgánicos extendida, lo ideal es cortarlas o triturarlas.
  5. Sobre los residuos orgánicos colocamos otra capa de tierra o aserrín o juntas con un grueso aproximado de dos centímetros,
  6. Se repiten los pasos hasta el final en el cual se debe dejas por encima una capa de tierra.
  7. El tamaño del compostero debe ser adecuado para que la cantidad de material genere calor.

El tiempo que tarde en elaboración del compost va a depender del espacio, el tamaño y el tipo de compost, ya que hay compost frió o pasivo y compost caliente.

El compost frío no requiere mucho cuidado y es más usado para espacios grandes (patio o jardín). Ademas solo consiste en hacer una pila con los materiales y dejar que estos se descompongas por si solos sin ayuda, y esto tardaría hasta un año dependiendo del tamaño y el lugar donde se haga.

El  caliente es mucho más rápido y requiere de atención, y así general calor, para acelerar su proceso de descomposición. Esto tarda aproximadamente 10 semanas para convertirse en tierra, y lo sabaras por el aspecto y  color marrón tierra.

Agregar más materiales verdes al compost estos se descomponen más rápido y acelera más el proceso, los materiales marrones demoran más.


Errores que no debemos cometer

  • Nunca uses grasas de carnes quesos, plástico, metales, pescado y huesos.
  • No colocar los desechos enteros
  • Evita sellar por completo el recipiente o espacio, porque le privamos del oxígeno que esta requiere para descomponerse.

 


Alexis Zerpa

Mi pasatiempo favorito es la jardineria, me dedico a estudiar y a conservar las plantas, realizo diseño paisajistas para empresas, hoteles, residencias y otros. cualquier información o asesoría pueden contactarme en mi casilla de comentarios. gracias.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.